En este artículo publicado en la American Historical Review, el autor nos muestra cómo el cambio en el status económico jugado por los animales jugó un papel central en la transformación de Egipto de una provincia predominantemente agraria a un protoestado centralizado y burocrático que progresivamente perdió sus nexos con el imperio turco. En la temprana Edad Moderna, una de las principales fuentes de riqueza era la posesión de numerosos animales domésticos, pero a partir de 1780 una serie de catástrofes climáticas y de plagas (entre ellas de peste) diezmaron las poblaciones humanas y animales, y con la pérdida del ganado los propietarios agrícolas tendieron a buscar otras formasde riqueza, siendo la principal la acumulación de tierra. Las últimas décadas del siglo vieron la creciente concentración de la propiedad en manos de un pequeño grupo de líderes rurales, que empezaron a usar su riqueza como una fuente de poder político. Para hacer estas nuevas tierras productivcas, los nuevos propietarios necesitaban buscar una fuente de trabajo que sustituyera a los animales que habían reemplazado y la encontraron en los humanos, lo que provocó la introducción del sistema de la corvea en el campesinado egipocio. La pérdida del papel central de los animales en la economía rural fue el principal factor de la transición egipcia de una economía agraria de subsistencia a un modelo basado en la agricultura comercial, la concentración de la tierra y el trabajo humano intensivo. Esto nos da pistas para entender lo sucedido en otras economías agrarias, desde la China Qing al sur de Inglaterra, donde la tierra acabó concentrándose en pocas manos cuando se pasó del modelo de subsistencia a la agricultura comerial.
Extractado de Alan Mikhail, “Unleashing the Beast: Animals, Energy and Economy of Labor in Ottoman Egupt”, The American Historical Review, 118, abril 2013, pp. 317-348. El autor nos proporciona algunos títulos sobre los animales en el mundo islámico, tales Annemarie Schimmel, Islam and the Wonders of Creation: The Animal Kingdom (London, 2003); Mohamed Hocine Benkheira, Catherine Mayeur-Jaouen, and Jacqueline Sublet, L’animal en islam(Paris, 2005); Sarra Tlili, Animals in the Quran (Cambridge, 2012); Basheer Ahmad Masri, Animals in Islam (Petersfield, 1989); Masri, Animal Welfare in Islam (Markfield, 2007); Richard C. Foltz, Animals in Islamic Tradition and Muslim Cultures (Oxford, 2006). Ilustración extraída de Description de l´Egypte. Histoire Naturelle, París, 1809, tomo 1.