Quantcast
Channel: animaliahispanica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

PETER MASON, BEFORE DISENCHANTMENT (2009). Arturo Morgado García

$
0
0
Desde el trabajo clásico de Asworth, "Natural History and the Emblematic World", se ha señalado que el descubrimiento de América se encuentra, entre otros factores, en el origen de un desencantamiento progresivo de la naturaleza.  El gran valor de la obra que comentamos en este momento radica en señalar cómo no se puede establecer una frontera clara entre fantasía y realidad en la descripción de la fauna y la flora americanas, representadas, por emplear sus propias palabras, de acuerdo "a baroque reading images of the natural world", utilizando el término baroque para definir el carácter exótico y extraño de la imaginería de la fauna del Nuevo Mundo. Por otro lado, frente a un Asworth que utilizaba preferentemente material impreso, Mason opta por las fuentes de carácter iconográfico, como dibujos, pinturas y esculturas.

El libro toma como punto de partida la descripción de la naturaleza del archipiélago canario en torno al año 1500, y se prolonga hasta las costas pacíficas sudamericanas de mediados del siglo XVII. Examina primeramente la transmisión de imágenes extrañas, como el dragon tree (conocido por estos lares como drago), los pájaros que crecen en los árboles (nuestro blog amigo El cuaderno de la historiadora le ha dedicado una entrada recientemente), y las criaturas híbridas.

En el capítulo cuarto analiza la obra de Carolus Clusius Exoticorum libri decem (1605), cuya información naturalista se deriva delos testimonios orales, escritos y visuales recogidos por españoles y holandeses en el Atlántico sur. El capítulo 5 es un estudio de Mexicanarum Plantarum Imagines (1613, impreso en 1624), un vasto trabajo realizado bajo los auspicios de la Academia dei Lincei en Roma, poniendo de relieve asimismo la influencia de los linceanos y de otras fuentes, como los trabajos póstumos de Aldrovandi, en las descripciones zoológicas de los pintores del norte, especialmente Rubens y Johannes Faber en el siglo XVII.

El capítulo 6 se dedica al "camel-sheep" (es decir, la llama) peruano, descrito como un híbrido por Pigafetta, ilustrado por Conrad Gesner en la segunda edición de sus Icones Animalium Quadrupedium (1560), y perpetuado a través de imágenes durante el siglo XVII. En el capítulo 7 el autor expone su debate con Ashworth, que menciona la Historia naturalis Brasiliae (1648) como el primer libro dedicado a una región concreta del Nuevo Mundo, y que marcaría un nuevo rumbo de la Historia natural. Por el contrario, Mason señala con bastantes evidencias que el encantamiento del mundo natural permaneció durante mucho tiempo en los observadores altomodernos.

A pesar de sus numerosas aportaciones, la obra de Mason falla, a nuestro entender, en una recapitulación final de sus puntos de vista, que se nos antoja demasiado escueta, aunque su libro destaca por su riquísimo material iconográfico y por poner de relieve las motivaciones sociales, políticas y psicológicas que se encuentran en la percepción de los mundos exóticos durante la Edad Moderna.

Datos de la obra: Peter Mason, Before Disenchantment. Images of exotic animals and plants in the Early Modern World, Londres, Reaction Books, 2009. Ilustración: Frans Post, Vista de Olinda (1662), obsérvense los animales representados en la parte inferior.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

Trending Articles