Quantcast
Channel: animaliahispanica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

JOHN BEUSTERIEN: CANINES IN CERVANTES AND VELAZQUEZ (2013).

$
0
0
Profesor de la Texas Tech University, muy recientemente Beusterien ha publicado uno de los primeros trabajos donde se aborda la temática de las mascotas en la España moderna, centrándose concretamente en los caninos, fundamentalmente a través del análisis de la conocida obra de Cervantes y de Las Meninas de Velázquez. En el capítulo primero, "The hidden dog", aborda la obra de Américo Castro, que señala la identificación entre los términos "español" (Spaniard) y "spaniel". En el segundo, "A Cervantine Animal Exemplum: Animal Studies" muestra que Cervantes crea una nueva forma de "animal exemplum literature", continuando su estudio del Coloquio de los perros en el capítulo 3, "When the Dog is a Book: Reaching a Post-Human Ethics in Cervantes". En el cuarto, "As Death Approaches: The Dog in Las Meninas", examina la figura del mastín español, asociando el pintor el perro con la muerte que se acerca. La obra aborda tres tipos de perros específicos, el alano, cazador y matador de toros, el podenco, cazador de conejos, y el mastín, perro ovejero. La obra analiza con un  análisis del vocabulario racial español, en el que los términos raza y casta se aplican a humanos y animales, llegando mostrando que términos como mulato, criollo, cimarrón, mesteño (que derivaría en el inglés mustang), y  mestizo se emplean en ambos campos semánticos. 

Datos completos de la obra: John Beusterien, Canines in Cervantes and Velázquez. An Animal Studies Reading of Early Modern Spain, Ashgate, 2013, 149 pags.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

Trending Articles