Quantcast
Channel: animaliahispanica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

EL MAR EN LA HISTORIA Y EN LA CULTURA (2013). Arturo Morgado García

$
0
0
El análisis del mar por parte de los historiadores ha de partir de una serie de elementos previos. En primer lugar, la inmensidad del mar, espacio no controlado ni dominado por el hombre y en el que no se siente a gusto. El mar evoca lo desconocido, lo lejano, lo distante, lo diabólico, y muchas leyendas o historias tienen este talante, como la del Holandés errante o el triangulo de las Bermudas. El mar tiene una fauna, que durante mucho tiempo ha sido poco conocida. Tan ignorada, que para los antiguos cada animal terrestre debía tener su equivalente marino, de ahí que hablemos de lobos marinos, vacas marinas, caballitos de mar o elefantes marinos, todos ellos, en mayor o en menor medida, dejando su huella en el imaginario colectivo. Y el mar es una vía de comunicación, que siempre ha unido mas que separado. Casi todas las culturas han dominado sus espacios marítimos, y este carácter del mar como vía de comunicación ha provocado, asimismo, que el mar haya sido escenario de conflictos bélicos. En muchas ocasiones las hegemonías políticas se han dilucidado en los océanos, y lo que Napoleón llamó la lucha entre el elefante y la ballena se ha repetido en bastantes ocasiones durante la historia, siendo esta última la que siempre ha vencido.

INDICE.  

ESTUDIAR EL MAR. Alicia Arévalo, La arqueología marítima en España. Berta Gasca Giménez,  El Museo Naval de San Fernando. Tres siglos de cultura naval en Cádiz.

LA IMAGEN DEL MAR. Elena Moreno Pulido, Sumergidos en Océano. Iconografía oceánica en el Extremo Occidente AntiguoAlejandra Flores de la Flor, Un mito del Estrecho de Magallanes. Ana Martínez García, Luis Seoane, ilustrador del mar. Aproximación a través de las revistas literarias y la edición editorial. José Marchena Domínguez, El mar y la ciudad. Una reconstrucción histórica y sociocultural a través de las fuentes populares. José Joaquín Rodríguez Moreno, Señores de los Siete Mares. El mensaje de los superhéroes acuáticos durante la Segunda Guerra Mundial.

LAS CRIATURAS DEL MAR. Israel Santamaría Canales, Los animales marinos en el mundo griego. Marina Camino Carrasco, Los monstruos marinos en Plinio el Viejo. Francisco Javier Macías Cárdenas, Los animales marinos en los bestiarios medievales. Lydia Pastrana Jiménez , Los monstruos marinos en la obra de Ambroise Paré. Víctor Alberto Quiñones Flores, La pervivencia iconográfica de la fauna marina en las monedas circulantes a comienzos del siglo XXI.

VIAJAR POR EL MAR. Joaquín Ritoré Ponce, Los peligros del mar en la literatura griegaArturo Morgado García, La imagen del naufragio en la España del siglo XVIIILaura Barba Beltrán y Ascensión López Vázquez, Viajar por el Mediterráneo/Viajar por el Atlántico. Los periplos de González de clavijo (1403-1406) y Francisco de Soto y Marne (1752)Laura Barba Beltrán y Ascensión López Vázquez, Exvotos marineros en la provincia de Cádiz.

COMBATIR EN EL MAR. Francisco Javier Ortolá Salas, El fuego griegoAlberto J. Gullón Abao, De barcos y cañones: la artillería naval española en el siglo XVIII. Cristina Agudo Rey, La defensa del virreinato del Perú: el lago español y la armada del mar del Sur. Jesús Martín Díaz, El legado de una familia de marinos: los Lazaga

Datos completos de la obra: GULLON ABAO, Alberto, MORGADO GARCIA, Arturo, y RODRÍGUEZ MORENO, José (eds.), El mar en la historia y en la cultura, Cádiz, Universidad, 2013, 336 pags., ISBN 978-84-9828-456-0. 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 145

Trending Articles